El
papel del pedagogo del siglo XXI es uno de los temas más relevantes en Colombia
y el mundo, debido a los grandes cambios que ha sufrido nuestra sociedad. Pues
bien, empezaremos por analizar la concepción del pedagogo desde los griegos
hasta nuestros tiempos.
La
palabra pedagogo viene del griego (paidagogos) que según lo planteado por Rojas
(2010) “La educación del niño en las letras, la música y las habilidades
físicas necesitaba normalmente viajes largos entre la casa y los diferentes
establecimientos de la enseñanza, ya fuesen la escuela, la palestra o el
gimnasio. Para protegerlo del peligro, tanto físico como moral, era confiado al
cuidado de un esclavo de confianza de la casa, que lo conducía de un lugar a
otro y era conocido como el paidagogos”. Por lo tanto podemos decir que el
papel del pedagogo de la antigüedad era el de un guía.
Sin embargo, desde la
antigua Grecia aparecieron grandes pensadores, educadores y pedagogos que
pasaron de ser guías a desarrollar la práctica de la enseñanza. Un claro ejemplo
es Platón: un filosofo griego, el cual trato una variedad de temas: política,
metafísica, ética, antropología y epistemología. Además mediante su método la
dialéctica platónica desarrollo el primer plan de enseñanza, estableciendo los
estudios gramaticales y la lirica (poesía y música). Así como este filósofo
griego hubo otros que se enfocaron en el ejercicio de la enseñanza con
diferentes métodos, con lo cual buscaban comprender el mundo.
Al
trascurrir de los tiempos durante la edad media la educación estaba regida por
la doctrina cristiana, siendo una enseñanza religiosa y moralizadora. Por lo
cual la concepción del pedagogo cambio,
pues dejo de ser un guía para convertirse en una persona con el propósito de
formar a sus estudiantes con valores y virtudes, que llegaran a obtener la
santidad. Entre ellos se destacan a inicios de la edad media: casiodoro, san
Isidro, Beda El Venerable, Alcuino, Rabano Mauro y a finales de esta época: San
Anselmo, Abelardo, Alberto Magno, Santo Tomas de Aquino, John locke y Jean Jacques Rousseau.
En esta época
predomina la enseñanza verbal y la memorización, en lugar del análisis y la
reflexión, pues el pedagogo tenía una gran influencia de autoridad en el ámbito
de los conocimientos, primaba lo que este decía y nada podía ser refutado, constituyéndose
las escuelas parroquiales o escuelas episcopales y catedráticas. Sin embargo
durante esta época surgió la educación universitaria, la cual se dedicaba a los
estudios superiores, este nuevo centro de enseñanza permitía la máxima
universalidad en sus centros de estudios, así como el desarrollo de una libre
autonomía, por lo cual había una gran organización interna, pues cada centro se
regía asimismo en lo académico, administrativo y jurídico.
En
la edad moderna aparece Juan Luis vives el primer pedagogo sistemático de los
tiempos modernos, renovando el ambiente pedagógico de la edad media. Sin
embargo cabe destacar que un siglo antes Vittorino da Feltre tuvo una escuela
en la que, ricos y pobres, aprendían las letras y las buenas costumbres. Pero
vives fue el primero en escribir un tratado completo acerca de la enseñanza. Con
todos los avances en el ámbito de la pedagogía surgen profundos cambios y transformaciones
socioeconómicos ocurridas y de las ideas
filosóficas psicológicas que se desarrollaron en este periodo. Es el caso de la
escuela nueva, siendo el papel del pedagogo trasmitir ideas, llevar el avance
industrial de la sociedad es decir,
aprender haciendo. Por lo que el saber
adquirido de los libros debía
subordinarse a la experiencia real. Mientras que en la pedagogía no directiva el
pedagogo debe facilitar las condiciones en las cuales pueda actualizarse las
capacidades de autodeterminación del alumno, en tanto el plano social como
individual. En cambio en la pedagogía
del enfoque histórico cultural como fundamento de concepción, propone que el
pedagogo debe extraer de sí mismo, de su preparación científica y pedagógica
todos los elementos que le permitan el despliegue del proceso, el
redescubrimiento y reconstrucción del conocimiento por parte del estudiante, lo
cual permita la transformación de la sociedad en función de los intereses
populares.
En
la edad contemporánea, es decir hoy, el
papel que desempeña el pedagogo es la columna vertebral de la sociedad. Pues
bien, se ha pensado al futuro
pedagogo como una máquina capaz de tomar teorías y llevarlas a la práctica de
enseñanza-aprendizaje mediante modelos que permiten la adquisición del
conocimiento por parte de los educandos.
Pero más allá de este retorico discurso, hay teóricos que afirman que la función del pedagogo radica en la formación en caminada en tres factores
principales: el impacto de la sociedad de la información, el impacto del mundo
científico y tecnológico en la internalización de la economía. Por lo cual, han
surgido modelos basados en la reflexión, desarrollo curricular y desarrollo
mediante la investigación. Sin embargo al futuro docente no se le enseña como
generar un cambio educativo, diciéndolo de cierta manera a ser la piedra angular
en el zapato. Pues en Colombia, cada vez más en la universidad, el currículo de
Lic. Es más intenso, las prácticas pedagógicas aumentan y el componente
disciplinar disminuye por lo cual podemos decir que el tipo de profesores que
se está formando corresponde a un sujeto que debe aprender a controlar masas,
más no enseñar a reflexionar. Sin embargo, el ejercicio docente o pedagógico se
ve segmentado en la práctica, son muchos los que toman modelos pedagógicos y
pensadores adecuando a sus necesidades, pero en cambio hay otros que no se
enfocan en ninguno, sino que los integran, lo cual permite que no sea una
educación tradicional sino que se le enseñe al estudiante a pensar
por sí mismo y a cambiar la realidad de su entorno. Siempre he pensado que los
jóvenes que tiene la posibilidad de ir a una universidad lo hacen en gran parte
para alcanzar una mejor posición económica, pero esto solo se logra, si solo
si, trabajamos. Pero cuando trabajamos le aportamos a la sociedad. La educación
y el futuro pedagogo debe pensar en que si su ejercicio en la práctica, está
cumpliendo este objetivo o solo nos acostumbramos a seguir reglas de nuestro
gobierno nacional, la OCDE o otros estamentos gubernamentales. Para entender de
mejor manera la pedagogía profesional del siglo XXI, Riera et al., 2008 plantea
que el sistema educativo formal abandona la marcada inercia social a
cristalizarse meramente como un sistema asistencial de consumo, en los que los
“consumibles” se suelen llevar la peor parte. Por lo cual deberíamos huir de
ello y de esa percepción del “sistema” del cual y al cual podemos reclamar y
exigir la educación de las nuevas generaciones, reforzando todos los
indicadores que apuntan hacia una nueva comprensión del “todo” en la que la
educación del “sentido” no es cosa solitaria de las aulas o de un centro de
tiempo libre. Deberíamos entender al “sistema” como aquel complejo en red
orquestado que hace de la propuesta organizacional “Jazz”, un modelo armónico
de base igual que el contrabajo, en un cuarteto de jazz marca el “tiempo” a partir
del cual construir y levantar las columnas del nuevo edificio de la educación,
enriquecido por la diversidad de todas las oportunidades creativas que se
apoyan en él, resto del cuarteto. Éste es, sin duda, uno de los retos más importantes
de esta transición pedagógica en la que estamos.
Por último considero que el pedagogo del siglo XXI debe propornerle a sus estudiantes una profunda relexión que cuestione desde la cultura hasta el sistema educativo. Porque si no conocemos la historia estamos condenados a repetirla. El que se aplique la epistemologia a pensar la forma en ¿cómo nos estamos educando?, el ¿para qué nos educamos?, el ¿como educamos?. Nos permite crear un sistema basado en las necesidades de nuestro entorno, siendo este humanista. Aplicando de cierta forma una pedagogia comunitaria, y dejando a un lado la noción del conocimiento como fuente de produción, mas bien de reflexión en una sociedad donde dia a dia la economia moldea a las personas, en una sociedad donde ya no pensamos en el otro, sino como lo tiramos al avismo, en una sociedad monopolizada por los interes particulares de la elite. Hay que tener en cuenta que si los de abajo se mueven los de arriba se caen, y esto solo se logra, si solo si, en las aulas en lugar de enseñarque es la cultura, enseñamos que hay personas diferentes a nosotros que pertenecen a otros paises y que su desarrollo cultural esta basado en realidades y vivencias que fueron cambiando de generación en generación y que por lo tanto, debemos respetar y aprender a amar al otro, para haci construir la sociedad que todos deseamos tener.
Aunque un poco tedioso a la hora de abordar el contenido, no hay duda de su importancia en cuanto a sus ideas; El contexto histórico global y local, para poder comprender los sucesos que han llevado a la pedagogía y sobre todo al pedagogo a la degradación de hoy día. Saludos.
ResponderEliminarbuen blogger, me gusta que empleas las diferentes posturas de pedagogia que han sido formadas y trasformadas en el trascurrir del tiempo.
ResponderEliminarmuy buen trabajo compañera,sobre todo por que se nota que tomaste en cuenta desde la historia hasta el día de hoyy
ResponderEliminares muy interesante la epistemología de la pedagogía la cual nos da los lineamientos para poder ver en que se podrá mejorar y es muy válido que las reseñas nos hagan pensar en el papel tan importante que debemos tener presentes para la buena formación y estoy totalmente de acuerdo con tu postura de formar un individuo basados en el impacto de la sociedad de la información, el impacto del mundo científico y tecnológico en la internacionalización de la economía.
ResponderEliminarmuy buen blogger me gusto esa parte donde dice una PEDAGOGÍA COMUNITARIA, tiene la razón el dinero moldea a las persona y se olvidan de ser humanas y se vuelven unas maquinas y ahí es donde entra el pedagogo como un salvador.
ResponderEliminarMuy interesante tu postura, y la línea de tiempo que usas para mostrase es trascurso de la educasion ya en el pedagogo. Burn trabajo.
ResponderEliminarAtt/ Andrés yucuma oviedo.
Compañera me parece muy interesante la comparación que haces en la linea de tiempo, eso nos hace tomar con mayor responsabilidad el papel que tenemos para enseñar cada dia a las personas
ResponderEliminarsu trabajo es muy bueno, el esquema que utilizo planteando desde la definición del concepto, hasta concluir dándole respuesta a la pregunta lo hace que sea un trabajo
ResponderEliminarinteresante .
me gusta la postura que tomas ya que nos invita a definir el papel del pedagogo del siglo XXI a través de la cultura y hechos mas transcendentales de la educación.
ResponderEliminares necesario conocer el proceso educativo en la historia, nos permite ver un panorama mas claro para a partir de esos procesos recrear las posibles herramientas necesarias para el desarrollo educativo en las aulas.
ResponderEliminarMe gusto mucho la elocuencia con la que abordaste el tema y perfectamente resumido en la frase de Marie Curie
ResponderEliminar